Presentan currículo priorizado para educación inicial y básica general en la comisión intersectorial para el retorno a clases
En la quinta sesión de trabajo de la comisión intersectorial para el retorno a clases se presentó la metodología usada para elaborar el currículo de emergencia, se identificaron las etapas del proceso y se anunciaron competencias seleccionadas para el logro del aprendizaje en la fase de educación a distancia para el nivel inicial y básica general.
La directora nacional de Educación Inicial, Zoraida Yángüez, sustentó la propuesta ‘En casa también se aprende’, que consiste en un manual de orientaciones pedagógicas dirigido a los padres de familia para unos 85 mil niños, de entre 4 y 5 años de educación formal y no formal.
Se tiene contemplado traducir a las lenguas maternas de las comarcas Kuna Yala y Ngäbe Buglé, a través del programa Ari Taen Jadenkä (matemática divertida en preescolar), que se desarrolla en 226 escuelas, pero con más contenido lógico matemático.
En la educación básica general se priorizarán las asignaturas académicas del nivel primario en el área humanística, es decir, español, ciencias sociales y en las científicas, matemáticas y ciencias naturales.
Para premedia se priorizó el área humanística: español, geografía, cívica e historia. En tanto, en la científica, matemáticas y ciencias naturales, según la directora nacional de Básica General, Lizgay Girón.
La instrucción especial es totalmente transversalizada, es decir, no se hace un currículo, se explican los lineamientos generales que se deben tener para desarrollar habilidades con todos los niños que lo necesiten, manifestó la directora Nacional de Educación Especial, Kiria Kant.