Implementación de la EIB iniciará en 100 escuelas en marzo próximo

La Dirección Nacional de Educación Intercultural Bilingüe (DNEIB), con sus especialistas y directivos, celebró su primera reunión de 2025 con los directores regionales de educación de las comarcas Guna Yala, Emberá Wounaan, Ngäbe Buglé y representantes de otros cuatro pueblos indígenas, para implementar la lengua materna en los centros educativos de esas jurisdicciones, cuya primera fase se ejecutará a partir del próximo 24 de marzo.
De acuerdo con Gregorio Green, director Nacional de EIB, se trata de ampliar la cobertura educativa a estudiantes de escuelas de siete pueblos autóctonos que hay en Panamá: Naso Tjër Di, Guna Yala, Guna de Wargandí, Guna de Madungandí, Emberá Wounaan, Ngäbe Buglé y Bri Bri, además de 12 territorios originarios.
La primera fase de esta implementación, que será todo el año y progresivo con otros colegios, se aplicará en 100 planteles escolares de las comarcas Guna Yala y Ngäbe, también de los pueblos Buglé, Emberá, Wounaan y Naso. Además, en centros educativos de estas etnias ubicados en la provincia de Darién y en la región escolar de Panamá Este.
En otras palabras, reducir la brecha generacional y ancestral en la enseñanza, adoptar nuevas formas de relación, tomando en cuenta la diversidad cultural y lingüística, promover el respeto a las diferencias y la identidad de los pueblos indígenas de Panamá. Para esto, explicó Green, se prevé producir textos, guías y variedad de material de apoyo, entrenamiento del recurso humano requerido para implementar la lengua materna en los centros educativos de esas jurisdicciones.