Arroz biofortificado producido 100% en institutos agropecuarios

Uno de los mayores éxitos del cultivo y cosecha del Proyecto de Arroz, en la zafra 2024 de los institutos profesionales y técnicos (IPT) agropecuarios, en Veraguas, está en la selección de la semilla, en este caso llamada GAP-6 y que produce un grano biofortificado con hierro y zinc.
De acuerdo con el encargado del programa, Héctor Núñez, de la Coordinación del Fondo Agropecuario de la Dirección Regional de Educación de Veraguas, no se trata de una variedad, sino, una línea genética proporcionada por el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (IDIAP), cuyas semillas incluyen la GAP 7 y GAP 8.
“Hicimos el ensayo en la parcela de la granja de la Escuela Normal, sembramos un aproximado de 30 hectáreas (ha) y tuvimos buenos rendimientos. El objetivo de la producción de arroz es pilarlo y entregarlo a los comedores escolares para la alimentación de los estudiantes”, explicó Núñez.
El ingeniero agrónomo comentó que la diferencia más notable, con otra línea genética, es el valor nutricional del grano, que enriquece más la alimentación de los alumnos. Esta línea genética, agregó, es resistente a plagas y enfermedades, además, se busca elevar la nutrición de los muchachos.
Núñez expresó que en la zafra 2024, se cultivaron alrededor de 35 ha solo en Veraguas, pero la idea es cosechar 100 ha en la provincia, pues se tiene el equipo, la maquinaria, el personal y la disposición del material genético de parte del IDIAP, adicional, el visto bueno para el uso de las parcelas del Ministerio de Educación.
Por otro lado, los apoyos en este tipo de labor son muy importantes y el Instituto de Mercadeo Agropecuario (IMA) ha aportado mucho en la producción de la gramínea. En ese sentido, el IMA en Soná contribuyó con el secado y espacio para el almacenaje de 1,747 quintales de arroz seco. Toda esta ayuda es gratis.
El grano es llevado al Colegio Eduardo Sánchez Díaz, en Carrizal, al sur de Soná, y al IPT Río de Jesús, en donde se pila, se empaca y se distribuye a los comedores escolares. Sostuvo Núñez que, en los silos del IMA en La Peña, hay almacenados más de 4 mil quintales del rubro y, una vez secados y pilados, serán distribuidos a centros escolares de todo el territorio nacional.