Sistemas educativos en Centroamérica requieren cambios urgentes para romper círculo vicioso que genera bajo desarrollo.

Vie, 30/09/2016 - 09:42

El viceministro Administrativo de Educación Carlos Staff en compañía del Sr. Carlos Lépiz, Secretario General de CECC/SICA y la Sra. María Cristina Perceval, Directora Regional de UNICEF, inauguraron el III Encuentro Regional sobre Políticas y Experiencias en Educación Secundaria.

Los hallazgos más relevantes del Quinto Informe Estado de la Región sobre el tema de educación serán presentados y discutidos en el conversatorio “Educación en Centroamérica: oportunidades y desafíos para Panamá”.

Para el viceministro Académico de Educación Carlos Staff el propósito de este evento es revisar un poco el modelo educativo, los planes de estudios que se dan a nivel de la educación media en función de que la naturaleza de lo que hemos estado ofreciendo hasta ahora no parece responder a las demandas, ni a las exigencias y a las preferencias de los estudiantes.

El Informe plantea que los sistemas educativos del Istmo requieren cambios de diversa magnitud y orientación, sobre todo en varios países que están atrapados en un círculo vicioso: no apuestan por actividades productivas de mayor calidad y valor agregado debido a la baja escolaridad de su fuerza laboral, pero invierten poco en educación porque actividades económicas de baja productividad no demandan mano de obra calificada.

Los principales hallazgos del Informe serán presentados por Alberto Mora Román, Coordinador de Investigación. Luego se realizará el conversatorio en el que participarán como panelistas representantes de los Ministerios de Educación de varios países centroamericanos, UNICEF y el CECC-SICA.

De acuerdo con el Informe, durante el período 2000-2014 todas las naciones del Istmo lograron mejoras en la mayoría de los indicadores educativos, pero su ritmo de progreso y la situación actual son distintos. Gracias a que todos los países mejoraron los niveles de inversión pública lograron incrementar las coberturas educativas en todos los niveles. No obstante, los que más avanzaron fueron Costa Rica y Panamá, los países que se encontraban en mejor posición a inicios de siglo y persiste el rezago de los más grandes y con mayor población en edad de escolarizarse.

El Informe señala que la inversión por persona en edad de asistir a la escuela y el colegio (5-20 años) evidencia importantes brechas intrarregionales, pues los países que más invierten son los que tienen menor población en esos grupos etarios.

Mientras en el 2014 Costa Rica invirtió 4.440 dólares y Panamá 3.461, Guatemala y Nicaragua dedicaron alrededor de 600, es decir, cerca de siete veces menos. Los demás países tienen tuvieron niveles intermedios, entre 900 y 1.700 dólares por persona al año.

Además de las brechas en inversión, en Centroamérica existe una fractura en el sistema educativo determinada por el paso de la primaria a la secundaria, lo que implica una significativa reducción de la cobertura. Mientras las coberturas brutas netas en primaria son cercanas o superiores al 90%, en tercer ciclo se reducen a menos del 50% en Guatemala, Honduras y Nicaragua y en la educación media a menos del 40% en seis de los siete países de la región. También hay problemas de calidad como lo evidenciaron los resultados de las pruebas TERCE de la UNESCO aplicadas en el 2013 a estudiantes de tercer y sexto grado de primaria.

El Informe Estado de la Región, el cual posee una trayectoria de 20 años en el campo de la investigación académica, aporta nuevamente conocimiento y deliberación sobre la situación actual y los desafíos del desarrollo humano sostenible en Centroamérica. Su publicación es el resultado de un esfuerzo colectivo de cerca de tres años, en el que colaboraron alrededor de seiscientas personas de múltiples y diversos sectores del Istmo. Desde la definición del enfoque, la elaboración del temario, la investigación y el suministro de información hasta la consulta y discusión de los avances, la revisión y lectura crítica de los borradores finales, se aplicó una estrategia participativa que contribuyó a hacer de esta iniciativa un esfuerzo desde y para Centroamérica.

Las brechas que señala el Informe en el desempeño educativo de los países no implica que cada posición es única, excepcional, y que, por tanto, en materia de educación existen seis realidades distintas en Centroamérica. Por el contrario, las situaciones y perspectivas cada uno evidencian que tienen retos y oportunidades compartidos.

Desde el punto de vista del desarrollo humano, saber leer y escribir no es suficiente para la habilitación ciudadana, económica y social de la población, Tampoco es suficiente para mejorar los bajos niveles de productividad que tienen los países, señaló Alberto Mora, Coordinador de Investigación del Informe.

La transición demográfica brinda márgenes de maniobra distintos a los países para enfrentar los retos educativos. Mientras en Costa Rica y Panamá el periodo de bono demográfico se agotará en el año 2020, en Guatemala se prolongará hasta el 2050. “No hacer nada distinto, más allá de plantear nuevos discursos sobre la reforma educativa y suscribir nuevos compromisos internacionales, significaría perpetuar la situación actual y convertir en frustración el bono demográfico, una enorme oportunidad para impulsar el crecimiento económico y el desarrollo humano sostenible de Centroamérica”, señaló Mora.

En estas condiciones, “más de lo mismo” o no hacer nada nuevo en materia de educación implicaría agudizar los problemas de pobreza, exclusión y violencia social que este Informe documenta en detalle, lo mismo que un mayor rezago relativo de Centroamérica frente al resto de América Latina y otras regiones del mundo, así como la ampliación de las ya profundas brechas intrarregionales, no tanto por el progreso de los países que tienen mejor desempeño, sino por la postergación de los más rezagados.

El Informe Estado de la Región es una iniciativa del Consejo Nacional de Rectores (Conare) integrado por las cinco universidades públicas de Costa Rica  que en esta edición contó con el valioso aporte financiero de Pairca II, Presanca II y Presisan, programas regionales de la Unión Europea en Centroamérica y las contribuciones puntuales de organismos internacionales especializados en diversos temas: Fundación Avina, la Oficina para América Central, Haití, Panamá y República Dominicana de la Organización Internacional de Trabajo (OIT), la Embajada de Suiza en Costa Rica y el Proyecto de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible en Centroamérica de la Agencia Alemana de Cooperación Internacional (GIZ).